es

Desarrollan un test de memoria visuo-verbal para apoyar el diagnóstico del Alzheimer en personas con bajo nivel de escolaridad.

 

Un grupo de investigadores del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo de Chile (GERO) ha validado la utilidad clínica de un test de memoria visuo-verbal para apoyar el diagnóstico del Alzheimer en personas analfabetas o con bajo nivel de escolaridad, cuya aplicación permitirá mejorar los resultados de las evaluaciones neuropsicológicas, el principal examen para el diagnóstico de la enfermedad en este tipo de pacientes.

Y es que, tal y como afirma la Dra. Andrea Slachevsky, subdirectora del GERO, esta herramienta contribuirá a mejorar el uso clínico en la detección de la patología, cuya tasa de mortalidad se ha duplicado en los últimos 20 años en Chile, ya que “si no tenemos una evaluación neuropsicológica adecuadamente validada, no podremos hacer buenos diagnósticos”.

Las conclusiones de esta investigación, liderada por Dra. Andrea Slachevsky y publicadas en la revista científica Journal of Alzheimer’s Disease, suponen la validación científica de dos versiones de un test, mostrando que bajos rendimientos en ambas versiones del test se asocian con atrofia de las estructuras hipocompales y parahipocompales, que son una de las primeras en dañarse en la demencia tipo Alzheimer.

Para la Dra. Slachevsky, la realización de este estudio obedece a una doble motivación, “primero, diseñar una versión de este test que pudiera ser aplicada en población con bajo nivel escolar, de tal manera que su aplicación no requiriera leer; y la segunda, quisimos ver si en las dos versiones del test, tanto verbal como de imágenes, los rendimientos efectivamente reflejaban una alteración coincidente en las regiones hipocampales“.

Así, el objetivo de este estudio fue establecer el correlato neuronal de las versiones visual y verbal del test, creado el año 2016 por un equipo liderado por la Dr. Slachevsky. Esta investigación ha permitido comparar los resultados de las dos modalidades de aplicación. Las conclusiones mostraron que parámetros como el recuerdo libre y la recuperación total en ambas versiones no difirieron significativamente, lo cual permite generar un mecanismo para apoyar el diagnóstico en pacientes con un bajo nivel de escolaridad o analfabetos.

“En el artículo demostramos como los bajos rendimientos en ambas versiones se asocian con la pérdida de neuronas en regiones hipocampales, que son las primeras comprometidas en la patología. El test pone de manifiesto que el trastorno de la memoria detectado se puede atribuir al daño generado por el Alzheimer. Esto tiene mucha importancia clínica porque el diagnóstico, de acuerdo al actual estado de conocimiento de la enfermedad, debe basarse en una evaluación neuropsicológica, en caso de que los antecedentes clínicos del paciente generen dudas”, explica la subdirectora del GERO. A juicio de esta experta, esta línea de investigación “ha permitido obtener buenas herramientas para uso clínico inmediato, mejorando su utilidad y con validez científica, para diagnósticos más apropiados”.

En esta investigación, encabezada por el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, han participado también la Dra. Carolina Delgado (Hospital J.J. Aguirre); Paulo Barraza (Centro Investigación Avanzado en Educación – CIAE de la Universidad de Chile); Eduardo Bravo y Mauricio Farías (Servicio de Neuroradiología Instituto Nacional de Neurocirugía); y el colaborador internacional, Dr. Michael Hornberger (responsable del Departamento de Medicina de la Escuela de Medicina de la Universidad de Norwich, Inglaterra).

Cabe recordar que el Alzheimer es una de las principales patologías de la memoria que afectan a los chilenos, y su prevalencia se ha duplicado en los últimos 20 años. En el año 2013, de cada cien mil fallecimientos, 20,4 se registraron como consecuencia de esta enfermedad. Las cifras coinciden con el progresivo envejecimiento de la población en este país, que en 2050 tendrá un 25% de personas mayores de 60 años.

 

Un test que mejora la certeza del diagnóstico

El test -que  consiste en mostrar al paciente palabras u imágenes de objetos (según la modalidad escogida) asociados a una determinada categoría semántica. Por ejemplo, si en la lámina aparece un elefante se debe relacionar con la categoría “animal”. Si el evaluado no responde, el administrador puede dar una clave semántica para ver si éste puede buscar la palabra.

Según afirman los investigadores, este mecanismo de ayuda es relevante para mejorar la certeza del diagnóstico, al reducir los fallos por incomprensión de la información, desatención o distracción. Basado en conceptos, categorías y claves semánticas este procedimiento asegura que el paciente obtenga resultados vinculados exclusivamente a sus problemas de memoria y no a circunstancias atencionales por nerviosismo o falta de costumbre con procesos diagnósticos.

Esta herramienta está siendo actualmente testeada en la ciudad peruana de Callao en población analfabeta por el Dr. Nilton Custodio, neurólogo de Lima, a la espera de evaluar sus resultados durante este año. “Hay una carencia de herramientas diagnósticas y pre diagnósticas adecuadas a la realidad local, y si no tenemos evaluaciones adecuadamente validadas no podremos hacer buenos diagnósticos. Creemos que este aporte puede ser muy importante para pacientes tanto en el país como en el resto del continente”, concluye Slachevsky.

 

 

Fuente: geriatricarea.com